Thursday, November 03, 2005

taekwondo

Exponemos brevemente las distintas partes del cuerpo y sus zonas más significativas con las que deberemos familiarizarnos desde un principio.Tener una idea clara del cuerpo humano, sus armas naturales y sus puntos vitales constituye el bagaje inicial de toda persona que empieza a practicar cualquiera de las artes marciales. Más adelante estudiaremos de forma progresiva sus músculos, su esqueleto, sus ligamentos, sus articulaciones, etc., hasta adquirirlos conocimientos propios de un practicante avanzado o de un cinturón negro.
Las posiciones constituyen la piedra angular o básica sobre la que se fundamenta todo deporte de combate, puesto que es a través de ellas de donde se parte para la correcta ejecución de las técnicas, bien sean defensivas u ofensivas.En el caso que nos ocupa, las posiciones del taekwon-do están sufriendo sustanciales mutaciones al tratar de mejorar éstas y adaptarlas a las necesidades deportivas actuales.La gran movilidad de sus desplazamientos, la rapidez de sus combinaciones técnicas y el manejo de los pies a la cabeza, así como sus saltos, nos indican claramente el porqué de sus posiciones.Con ellas, el practicante controla fundamentalmente el equilibrio, la distancia con su oponente, los desplazamientos, etc.
Dentro de este noble y milenario arte marcial, las técnicas de pies y de piernas ocupan un lugar preponderante y destacado, sobresaliendo sensiblemente de las restantes técnicas. Su mismo nombre nos lo indica (formas de golpear con los pies y con los puños en salto).El entrenamiento adecuado para conseguir una buena condición de las extremidades inferiores resultará imprescindible para progresar en él.Los puntos más importantes para obtener corrección técnica, potencia de pegada y de salto en la ejecución de una patada, son:Arrancada. Elevación de la rodilla. Extensión. Impacto. Retracción.Existen varias clases de patadas netamente definibles por su trayectoria:1.ª Rectilineas o directas, llamadas naturales.2.ª Curvilíneas o circulares, llamadas científicas o centrífugas.3.ª Mixtas o semis de trayectoria variable e indefinida.4.ª En salto, cuya práctica admite cualquier patada de los grupos anteriores.Es la forma más natural de hacer un ataque con el pie hacia el frente.La mayor naturalidad y eficacia se obtiene dirigiéndola a una zona baja o media y haciendo el impacto con la base de los dedos.En esta patada, al igual que en gran parte de las restantes, resulta imprescindible, para aplicar la fuerza eficazmente, la extensión brusca de la rodilla flexionada.La colocación adecuada de los dedos del pie y una buena tensión en el tobillo son detalles importantes, en especial, a partir de la iniciación del impacto con el objetivo previsto.A continuación exponemos de una forma detallada los puntos más importantes para ejecutar correctamente el apchagui. Una vez realizada la extensión de la pierna volvemos indistintamente a la posición inicial adelantada o atrasada.
AP-SOGUI: POSICION NATURALEs el paso natural de una persona al andar. Las medidas antropométricas de cada uno nos señalan claramente cuál debe ser nuestro paso. Consecuentemente, no se pueden establecer unas reglas excesivamente rígidas sobre el mismo. Se considera el ap-sogui cuando la pierna adelantada permanece ligeramente doblada, descansando sobre ella el 60 ó 70 por 100 del peso del cuerpo aproximadamente, y la pierna trasera esta extendida. las plantas de sus pies hacen contacto con el suelo.Esta posición, al igual que las restantes, puede ser desarrollada indistintamente por el lado derecho o por el izquierdo según se muestra a continuación:AP-KUBI: POSICION ADELANTADAEs una prolongación de la posición anterior, pero sensiblemente exagerada. La separación de los pies a lo largo es de dos pasos naturales, y el ancho entre ambos suele oscilar entre algo menos del ancho de la cadera como mínimo y el ancho de los hombros como máximo.La pierna adelantada está flexionada formando su rodilla una vertical con los dedos del pie, los cuales miran hacia el frente. La pierna atrasada está totalmente extendida y su pie forma, con relación al otro, un ángulo que suele oscilar entre los 25º y los 45º aproximadamente.Las paradas, llamadas también defensas o bloqueos, constituyen la respuesta inmediata a toda acción ofensiva para evitar que esta haga impacto en algún punto vital o parte blanda del cuerpo.La precisión interceptora de la parada es fundamental para conseguir eficacia al efectuarla. Toda parada sensiblemente anterior o posterior al ataque resultaría fatal.Estabilidad, potencia y precisión son necesarias para la ejecución de una parada eficaz.En el taek-won-do moderno y de competición, las paradas están cayendo en desuso, ya que son sustituidas por los desplazamientos y las esquivas. Una parada correcta constituye un ataque eficaz al miembro ofensor.ARE MAKQUI: PARADA BAJAARE MAKQUI: PARADA BAJATiene por objeto defender la zona del cuerpo comprendida entre el ombligo y la ingle. Debido a la devastadora potencia de los ataques del Tae-kwon-do, sus paradas tienen como objetivo primordial desviar la trayectoria del miembro ofensor.Es un ataque de pie rectilíneo o directo dado con el canto del pie. La potencia de pegada que puede llegar a desarrollar esta técnica de pierna es difícilmente alcanzable por las restantes formas de patear, sobre todo cuando es efectuada en salto (tuio-yop-chagui). La utilización de esta técnica con la pierna adelantada tiene una gran eficacia defensiva, ya que para en seco toda acción ofensiva del adversario de una forma rápida y sorpresiva, permitiendo seguidamente una fácil combinación con otras técnicas.Las consideraciones a tener en cuenta para desarrollar la máxima potencia en esta patada son: penetración profunda de la cadera, sincronización entre ambas piernas al golpear y empuje del torso en la misma dirección del pie que golpea.Obsérvese en la parte gráfica el proceso evolutivo de esta importante patada.CHUMOK (PUÑO): Se denomina chumok al conjunto total de las técnicas ofensivas que se puedan realizar con el puño cerrado. De entre las múltiples variantes de la utilización del puño (chumok) como arma natural ofensiva, ocupan un lugar preferente las que están incluidas dentro de las llamadas jiruguisul (golpes con el puño). Su trayectoria puede ser indistintamente directa o indirecta y la zona del puño que hace contacto con el objetivo al golpear es su parte frontal, preferentemente los nudillos sobresalientes de los dedos índice y medio.Al realizar un ataque, es fundamental concentrar toda la fuerza del cuerpo, de la mente y del espíritu en el punto de contacto, a la vez que movemos la cadera para lograr un máximo de efectividad.La masa debe ser utilizada para aumentar la fuerza, concentrando el peso del cuerpo en un solo punto.La fuerza debe ser concentrada en el lugar apropiado y en el momento preciso; e ir totalmente coordinada con la velocidad para poder desarrollar con éxito cualquier ataque.Complementando a las anteriores definiciones, añadiremos que los golpes de puño reciben diferentes denominaciones con arreglo a la posición con que se realicen:Bande jirugui: El pie y el brazo adelantados son del mismo lado del cuerpo.Baro jirugui: El pie y el brazo son contrarios.Dubon jirugui: Doble ataque de puño.Hacer retroceder hacia la cadera la mano opuesta a la que realiza el ataque, con energía, ya que mucho del poder del golpe proviene de la acción recíproca de llevar la otra mano hacia atrás; esto suplementa la acción igual y opuesta proporcionada por los músculos abdominales, y por tanto refuerza el golpe.Las técnicas circulares de pie se utilizan fundamentalmente cuando el adversario adopta una posición lateral o de costado, o bien tiene una guardia muy cerrada para evitar todo tipo de ataque directo, con lo cual sus puntos vitales sólo son accesibles mediante técnicas de trayectoria no directa. La clave para efectuar correctamente esta patada consiste en sincronizar la rotación de la cadera con la extensión de la pierna que golpea.El cuerpo debe inclinarse sensiblemente hacia adelante, a la vez que realiza una semitorsión en sentido contrario al que va dirigida la patada, para conseguir un buen equilibrio y una correcta retracción del pie que golpea.El dollyo chagui es una de las patadas más frecuentes de este arte; tal patada la podemos catalogar dentro del apartado de las circulares o semicirculares, precisa de un estudio científico para su realización; no obstante, es una de las técnicas que debido a la constancia con que se practique, se puede llegar en un espacio corto de tiempo a realizar con total perfección. Se utilizan dos zonas con las que se puede golpear normalmente.Baldung: empeine.Apchuk: metatarso.
LAS PARADAS Y SUS ZONAS: La técnica de parada tuvo su origen en adaptaciones de la esgrima, del sable o samurai, utilizando el antebrazo a manera de filo. Pero este sistema de esgrima corporal, que tiene como objetivo desviar la trayectoria del ataque (paradas interceptoras), tuvo notables éxitos ante ataques realizados con los brazos, siendo inferior el resultado ante ataques realizados con las piernas, debido a la fortaleza de éstas en relación con los brazos. El tiempo y la experiencia deportiva ampliaron este concepto de paradas, buscando una mayor eficacia defensiva; así surgieron las paradas protectoras, las cuales se ocupan de cubrir o tapar el objeto o punto vital, la parte corporal utilizada es el codo, siendo ésta una de las partes más duras de nuestro organismo; también es utilizada la rodilla, tanto una como la otra deben estar en flexión, con objeto de evitar lesiones. Si buscamos los orígenes de este sistema, deberíamos remitirnos a la historia del "escudo" o "yelmo".Más adelante realizaremos un estudio en profundidad de las paradas protectoras y ahora nos centraremos en las paradas interceptoras. Una característica que diferencia los dos tipos de parada es que en las que desvían, el antebrazo se aleja del cuerpo, y en las que cubren, permanecen pegadas al cuerpo. En ambos casos, la mano del brazo que defiende puede permanecer abierta o cerrada indistintamente. La parte de nuestro cuerpo más utilizada para la realización de las paradas interceptoras es "el antebrazo" (palmok) en sus cuatro posibilidades, según el lado que se utilice.
OLGUL MAKQUI: PARADA ALTA. Es una técnica defensiva que sirve para desviar un ataque dirigido a la cabeza mediante la interposición de antebrazo, en sus distintas posibilidades de colocación. La trayectoria del brazo que para es ascendente, realizando su antebrazo una pronación en su fase final, con el objeto de ofrecer así la parte más blanda y amortiguadora, al tiempo que aumenta su fijación y estabilidad; con ello evitaremos toda posible fractura del miembro defensor. Toda parada debe efectuarse con la intención de desequilibrar al atacante y predisponernos para un contraataque.MONTONG AN MAKQUI: PARADA MEDIA. Constituye una técnica defensiva, que protege la zona media del cuerpo (montong) utilizando el lado radial del antebrazo (an palmok) mediante una trayectoria circular del brazo, el cual se desplaza desde el exterior del cuerpo hacia el interior. En el tercio final de esta trayectoria, el brazo, manteniendo un ángulo de 90º en la articulación anterior del codo, realiza una pronación que finaliza con el puño a la altura del hombro contrario. Esta parada, al igual que las restantes interceptoras, tiene grandes posibilidades de éxito frente a todo tipo de ataque rectilíneo.CHUCHUN-SOGUI: POSICION DEL JINETE. Es una posición similar a la que adoptamos al montar en caballo. Las plantas de los pies contactan con el suelo en su totalidad, la separación entre ellas es de dos veces la de nuestros hombros, la dirección de los pies es frontal y, por tanto, estarán paralelos (ver fotografías y dibujo "detalle"). Las rodillas están en semiflexión, orientadas hacia adelante, recayendo el peso sobre ambas piernas por igual (50 por 100), permaneciendo el tronco erguido y perpendicular sobre las caderas.Es una posición costosa de mantener correctamente al principio, aunque debemos habituarnos mediante la práctica constante, ya que es indispensable por su estabilidad debida a la baja altura del centro de gravedad y que facilita el trabajo analítico en acciones de brazos.TUIT-KUBI: POSICION ATRASADA. Es una posición defensiva y retrasada. Decimos que es defensiva por la colocación lateral del tronco con relación al contrincante, protegiendo así gran número de puntos vitales que se alojan en la parte central del tronco; y retrasada por la repartición del peso desigual, siendo un 70 por 100 en la pierna atrasada y un 30 por 100 en la adelantada aproximadamente, lo que permite una actuación rápida y cómoda a la pierna adelantada. La separación de los pies es de un paso natural, quedando ambas rodillas flexionadas ligeramente. El pie adelantado está dirigido al frente, mientras el retrasado apunta lateralmente, formando entre ambos un ángulo de 90 grados. La cabeza esta dirigida al adversario para obtener un campo visual amplio.Esta forma de ataque es conocida popularmente por su aparición en películas y exhibiciones, concretamente en rompimientos. Sus características más destacabas son su similitud a la de la bofetada en su recorrido circular (exterior o interior), diferenciándose principalmente en la parte de la mano que golpea.Para efectuar cualquier golpe de sonnal, el pulgar debe estar apoyado en el borde interno de la mano; doblando ligeramente el índice, de manera que el dedo medio y el anular queden al mismo nivel.Según vemos en las fotografías correspondientes, la mano que golpea debe quedar al lado posterior de la cabeza, al tiempo que el otro brazo permanece adelantado; coordinadamente se recoge el brazo adelantado rápidamente, al tiempo que vamos girando la muñeca, acompañada del giro de la cadera, hasta llevar el canto de la mano a la zona de impacto.Dentro de las múltiples zonas de golpeo con el canto de la mano, señalaremos que las más frecuentes son las dirigidas a la sien, al cuello, las costillas, los riñones e incluso el brazo.Siendo los errores más comunes en los ejercicios básicos el no conservar el brazo y los hombros en línea recta, así como la mano demasiado alta, con lo que se diluye la fuerza del ataque, o aún peor, la mano excesivamente baja, ya que con ello nos estamos inclinando hacia el ataque, lo cual es inestable bajo el punto de vista del equilibrio, y se tiende a dejar la cara expuesta a un contraataque.
Es un ataque o defensa de pie semicircular, dado con la parte inferior e interna del mismo. El equilibrio dinámico, la relajación de los músculos no implicados en el gesto técnico, así como la elasticidad de los músculos posteriores del muslo (isquio-tibiales) son característicos de la correcta ejecución de esta patada.Trayecto del pie atacante. Se eleva por el exterior, para luego descender en picado; penetrando por fuera del campo visual habitual del adversario, dificultándole su parada y forzándole a esquivas de emergencia, que suelen ser peligrosas. Es, sin embargo, una patada de recorrido mixto e indirecto, y por lo tanto medio, describiendo la forma de cresta de ola, debiendo realizarse a gran velocidad, pues la estabilidad es precaria y en caso de contraataque quedamos al descubierto.Su aplicación es de gran efectividad a distancia media, sobre todo cuando por medio de finta o amago es confundida con una patada de altura media.Se golpea con la parte inferior interna del pie, alcanzando gran potencia, mediante la fuerza centrífuga desarrollada por el giro del cuerpo.Es una técnica que, como podemos observar en las fotografías correspondientes, puede ser tanto defensiva como ofensiva.
Es una técnica ofensiva de pierna semejante a una coz, ejecutada por la pierna retrasada en trayectoria directa, al adoptar una posición dorsal mediante un giro previo.Se inicia con una torsión vigorosa de la cabeza y el tronco (ofreciendo la espalda) al tiempo que acercamos la cadera a nuestro objetivo, recayendo así nuestro peso sobre la pierna adelantada, que gira hacia su interior. La otra pierna queda suspendida y dispuesta para su adelantamiento (tras un breve recorrido sin alejarse de la pierna de apoyo). Para luego ser elevada por una ligera flexión del tronco, colocando la pierna en posición para una extensión sincronizada con el objetivo a golpear.La zona del pie con que golpeamos debe ser el talón. La recuperación de la posición de partida (guardia) es tarea del tronco, que vuelve a "dar la cara", recuperando altura la cabeza y obligando así a descender la pierna que atacó.La patada tuit-chagui ejerce una gran presión al contacto con el objetivo, debido a la participación encadenada de importantes grupos musculares del tronco, la cadera y las extremidades, las cuales dirigen la fuerza a través de una superficie de contacto reducida y dura, como es el talón.Es una técnica de ejecución compleja y su aprendizaje debe estar basado en un giro rápido y equilibrado. El eje del giro deberá ser inicialmente perpendicular al suelo y surgiendo del pie adelantado. El pie de apoyo girará, con el metatarso, quedando el talón ligeramente elevado, para una vez habituados, pasar a realizarlo en todo tipo de saltos y desplazamientos.Es una técnica muy frecuente en contraataque, a pesar del limitado campo visual, ya que mediante el giro dificultamos el acierto del ataque adverso, a la vez que aprovechamos su penetración para reforzar nuestro golpe.Es una técnica ofensiva de alcance medio y trayectoria semicircular, siendo la ejecución precisa y sorpresivo los factores que le dan efectividad.La aplicación de esta técnica está dirigida generalmente a la zona alta (olgui) y más concretamente sobre la sien, el cuello, el pómulo y la base de la nariz.La mano que pretende golpear debe estar abierta y el pulgar flexionado debajo de la palma y en contacto con ésta. La zona de golpeo será la parte lateral de la mano donde surge el dedo pulgar. Una vez dispuesta la mano, realiza un recorrido semicircular que se inicia alejándose por el exterior al tiempo que extendemos el brazo, para penetrar lateralmente junto con una pronación del antebrazo, quedando la mano dispuesta para el choque. El codo no llega a estirarse en su totalidad.Para efectuar el golpe, la mano que va a realizarlo está apoyada en la cadera, a la vez que el otro brazo permanece adelantado para recogerlo hacia nuestra cadera, al tiempo que el que golpea realiza en semicírculo de fuera hacia dentro.Dentro de los ataques de dung chumok existen muy diversas formas según su realización.A continuación vamos a proceder a la explicación de las dos formas más comunes; partiendo de la base de mantener el puño bien cerrado y usando en ataque la parte superior de los nudillos, índice y medio.La primera de ellas, el brazo que va a golpear va al lado opuesto de la cadera, al tiempo que el otro queda extendido al frente ligeramente flexionado.Al tiempo que vamos a realizar el ataque; ambos brazos se cruzan por delante;. uno de ellos hacia el objetivo y el otro hasta quedar apoyado en la cadera.La otra forma es en la que el brazo que va a golpear se cruza por delante nuestro hasta el hombro contrario, y el otro queda extendido igualmente al frente.Al mismo tiempo que realizamos el golpe hacia el objetivo con uno de ellos, el otro va a quedar apoyado en la cadera.Al golpear, la muñeca debe quedar ligeramente flexionada, mirando hacia donde se golpea.
NARANJI SOGUI: POSICION NATURAL CON LOS PIES PARALELOSLa separación de los tobillos es de un pie, aproximadamente la anchura de tus caderas.Los pies estarán paralelos, sin formar ningún ángulo entre si, el peso estará repartido entre ambos pies al 50 por 100. El tronco estará erguido y perpendicular sobre las caderas, manteniendo el pecho frontal. Es, pues, una posición natural.MO SOGUI: POSICION NATURAL CON LOS PIES A 45ºEsta posición es similar a la anterior (naranji sogui), sólo que ambos pies giran a 45º en la misma dirección uno, hacia su interior y el otro hacia su exterior, quedando el tronco en posición mixta (frontal-lateral), al tiempo que dirigimos la cabeza en el mismo sentido de giro en un ángulo de 90º.Es una patada de gran espectacularidad, en la que elevamos la pierna al máximo, a manera de palo o hacha golpeamos en su trayectoria descendente, aprovechando la recuperación forzosa y la acción de la gravedad en la potencia del golpeo.Es de trayectoria indirecta, antes de dirigirla hacia el objetivo (que suele ser alto -olgul-) debemos superar en altura a éste, para posteriormente iniciar el descenso hacia el objetivo elegido. Esta característica la convierte en patada de largo recorrido en relación a su alcance, causado por su fase preparatoria extensa, ya que en vez de coincidir el momento de máxima altura del pie atacante con el golpeo (como en la mayoría de las patadas altas), éste es posterior, siendo su potencia superior cuanto más recorrido "descendente" preceda al golpeo. Respecto a su penetración o alcance, señalaremos el hecho de que en su fase ascendente o preparatoria se flexione la pierna, que al margen de propulsarla mejor, si la extensión de ésta es simultánea a la elevación máxima del pie, esto tiene otra finalidad, que es no chocar con el objetivo involuntariamente, obligando en caso de realizarla con la pierna estirada (error) a hacerlo por el exterior o interior de éste. O sea, que en menos de la mitad del tiempo invertido para conectar un chico-chagui (patada descendente) hubiéramos llegado al objetivo con una patada directa (por ejemplo, una patada frontal -ap chagui-). En la actualidad, esta patada descendente es utilizada, acompañada de un desplazamiento (generalmente deslizamiento) que le confiere un alcance considerable, que unido a su poderosa pegada le convierten en un ataque acrobático y a la vez eficaz, fundamentalmente cuando el sistema defensivo del adversario se basa en paradas, siendo éstas de resultado improbable ante este tipo de ataque.Para su aprendizaje, primero se ejercitará de forma estática y con el objetivo cercano impidiendo la extensión de la rodilla en el ascenso, acompañado de un desarrollo de la movilidad dinámica de la cadera. Pasando posteriormente a elevar y alejar el objetivo, acompañado de un desarrollo del equilibrio dinámico. Para finalizar añadiendo deslizamientos preliminares a la patada, que tienen como objetivo acercarse al adversario con la pierna ya descendiendo y amenazante, pues como vemos en la ilustración correspondiente (chico chagui, visión frontal), la fase preparatoria o ascendente presenta situaciones de dificultosa defensa en caso de un contraataque simultáneo.La zona con que golpeamos es el talón en distancias próximas y la planta del pie en distancias lejanas o máximas.El pie de apoyo se extiende elevando y adelantando ligeramente el talón, al tiempo que gira sobre el metatarso, consiguiendo un ligero aumento de altura y penetración en la patada, a la vez que dispone este pie para posibles desplazamientos.DESCRIPCION: Retrasando el tronco, elevamos la pierna flexionada hasta la altura de la cadera para continuar su ascensión máxima simultánea a su extensión total, que coincide con la flexión del tronco hacia adelante y el giro del pie de apoyo al interior. Desciende la pierna elevada en extensión hasta el golpeo, para posteriormente flexionaría y finalizar su descenso, recuperando su posición inicial.Esta patada descendente puede realizarse agarrando al adversario para impedir su esquiva y reforzar nuestro equilibrio, recibiendo el nombre de chap-ko-chagui.
TRAYECTORIA DE ATAQUE
Denominamos trayectoria de ataque al recorrido aéreo del pie que golpea. En los gráficos se representa el desplazamiento del dedo gordo del pie que ataca desde que pierde el contacto con el suelo hasta que "choca" con el objetivo (impacto).Este recorrido viene determinado por:A) La clase de técnica empleada, que depende de un máximo aprovechamiento del potencial físico. Están representadas la patada frontal, circular, dorsal rectilínea y descendente, por considerarlas las más representativas de las vistas hasta ahora.B) El ejecutante, según su capacidad y proporciones corporales. La adaptación particular de la trayectoria de ataque debe estar dentro de los márgenes posibles de una ejecución correcta, y dependen del "estilo" (aportación personal del individuo), manifestándose una vez asimilada la técnica básica. Están representadas gráficamente la trayectoria media de cinco taekwondokas de nivel internacional.C) La situación del objetivo, tanto la distancia en profundidad que nos separa de él, como la altura de este. En los gráficos están representados dos ataques de altura media (montong) y otros dos de altura alta (olgul). La distancia entre el pie adelantado del ejecutante hasta la perpendicular del objetivo con el suelo es de 1,50 metros.La finalidad es resaltar las diferencias esenciales de la trayectoria de ataque en distintas técnicas, que al compararlas gráficamente quedan a juicio del lector.Estos datos han sido cedidos de una investigación biomecánica, basada en la filmación a 64 fotogramas por segundo realizada en el INEF de Madrid, bajo la dirección de la Escuela de Artes Marciales Antonio Oliva.
Durante una acción técnica de pierna, el pie de apoyo o sostén posee una función vital para la eficacia de esta, tanto que su desconocimiento nos imposibilitará el avance o perfeccionamiento de la misma. Al margen de su colaboración en el ajuste del equilibrio e impulso tiene dos acciones específicas, que son: el pivote y el deslizamiento.EL PIVOTE: Es el giro del pie de apoyo que tiene por finalidad posibilitar el giro corporal para la adecuada colocación de la cadera, ya que en la mayoría de las patadas la exclusiva rotación del miembro inferior es insuficiente para una correcta ejecución. Las fases del pivote son: 1.º, elevación del talón; 2.º, giro sobre el metatarso, adelantando el talón, ya sea por el interior o el exterior del pie; 3.º, descenso del talón al finalizar el giro. El pivote puede tener varias angulaciones.EL DESLIZAMIENTO: Es el desplazamiento que realizamos gracias al impulso de la elevación de la rodilla de ataque, sin despegar el metatarso del suelo y una vez finalizado el giro de éste, antes de descender el talón. La finalidad del deslizamiento es ajustar el "alcance" de la técnica realizada sin precisar de una fase de vuelo o salto que es más inestable y menos adaptativa, ya que el deslizamiento puede interrumpirse con sólo bajar el talón.El aprendizaje y asimilación de las acciones técnicas del pivote y deslizamiento están íntimamente ligadas, aunque su ejercitación debe darse por separado inicialmente. Una vez asimiladas independientemente, pasan a realizarse en conjunto, tal y como exige la técnica.Indicamos una progresión pedagógica con objeto de orientar al deportista sobre estos dos aspectos técnicos comunes a todas las patadas del taekwondo. PROGRESION PEDAGOGICA 1.º Pivotar sobre el pie de apoyo; a continuación y desde esta posición, elevar la rodilla de la pierna que ataca.2.º A la vez que elevamos la rodilla, pivotamos sobre el pie de apoyo, es decir, realizar conjuntamente los dos movimientos anteriores.3.º Después de pivotar, elevar la rodilla y deslizarnos con su impulso.4.º Realizar simultáneamente la pivotación, elevación de la rodilla atacante y el deslizamiento del pie de apoyo o pivote.
SUPERFICIE PROPIA DE GOLPEO DE PATADAS
Prácticamente es el pie, en todas sus caras, el que transmite la fuerza de las patadas con su superficie. Esta superficie puede ser reducida y dura, como es el talón, el metatarso y el borde externo; o amplia y sonora al golpeo, como es el empeine, planta y cara interna del pie.La dureza de las primeras nos permite impactar (presionar) con una superficie mínima sin posibilidad de riesgo, a excepción del metatarso, que tenemos que elevar los dedos por sufragilidad ósea. Los segundos, al no estar recubiertos por una musculatura amortiguadora aplican al golpear una superficie más amplia y llana en prevención de lesiones óseas. En la competición de taekwondo se emplean para sonorizar el impacto (golpe), facilitando así la puntuación arbitral.Las patadas circulares admiten dos posibilidades de golpeo, ya sea con el empeine o con el metatarso. Para su aplicación se tendrán en cuenta las siguientes características:Empeine: La superficie de impacto será amplia y más sonora, permitiendo una mayor relajación de la pierna y un alcance superior.Metatarso: El alcance sera menor, pero su penetración lateral será mayor. A igual potencia, ejercerá mayor presión que el empeine (es la forma utilizada en rompimientos).
Este golpe se aplica con la punta de los dedos, en forma similar a un golpe con la punta de un sable. Es de mayor alcance que el puño, aunque sus aplicaciones están restringidas a zonas muy sensibles y blandas (ojos, garganta, etc.). Su eficacia depende de la precisión, la disposición de los dedos y su acondicionamiento para el golpeo; esta preparación se consigue utilizando cajones hondos rellenos de material granular, empezando con materiales como legumbres secas para aumentar su dureza progresivamente hasta la arena. Estos cajones serán penetrados con la punta de los dedos, como si intentáramos tocar el fondo de estos (tienen que ser profundos, pues existe riesgo de lesión).En el pyonson kut, el pulgar debe estar curvado dentro de la mano igual que en el sonnal, los cuatro dedos deben estar totalmente rectos y extendidos a un mismo nivel.Según su variación, existen tres diferentes denominaciones:1.ª Soon pyonson kut: Cuando la mano está vertical.2.ª Chechin pyonson kut: Cuando la palma de la mano está hacia arriba.3.ª Opun pyonson kut: Cuando la palma de la mano está hacia bajo.Descripción. Mantener la mano adelantada como si fuéramos a bajar un posible ataque.Al tiempo que hemos desviado hacia abajo al ataque, la otra mano pasa por encima, de forma que la punta de los dedos vayan orientados hacia el punto de ataque.Una vez realizado el desvío o defensa de nuestro ficticio atacante, el ataque con la punta de los dedos debe quedar por encima del brazo que ha efectuado la defensa.
En el gawinson kut, una vez que se ha procedido a cerrar el puño convenientemente, se extienden los dedos índice y medio a modo de tijeras; el pulgar debe ir apoyado en la segunda falange del anular. Los ataques deben realizarse con la punta de los dedos índice y medio.En los ataques con un dedo se utilizan el índice para ataques directos, y el pulgar, para los ataques laterales.Como advertencia a los practicantes os diremos que el entrenamiento de estas técnicas deben realizarse con sumo cuidado y precisión, ya que al ir dirigidas a los puntos vitales más débiles de la cabeza se pueden causar graves lesiones.
POSICIONES
JAKTARI SOGUI:En esta posición, una de las dos piernas permanece totalmente estirada; la otra se dobla ligeramente, de manera que la parte interna del pie se apoye en el borde interior de la rodilla contraria.OGUM SOGUI:Es una variación de jaktari sogui; la diferencia existe en que una de las dos piernas está ligeramente flexionada y la otra doblada, de manera que el empeine quede apoyado en la parte superior de la rodilla (corva) de la pierna que nos sostiene.
MO CHUCHUM:La distancia entre los tobillos debe ser de dos pies aproximadamente, ambos pies deben estar paralelos y las rodillas flexionadas.El peso del cuerpo está repartido al 50 por 100 entre ambos pies.KIOTTARI SOGUI:Avance de uno de los pies, seguido del otro hasta llegar al mismo nivel.Dar un paso con uno de ellos, y elevar el talón de forma que el pie quede apoyado sobre el metatarso y los dedos.Dar un paso normal con cualquiera de las piernas y elevar el talón de la pierna adelantada, de manera que el pie quede apoyado sobre el metatarso.Las dos piernas deberán estar flexionadas y el peso del cuerpo descansando en la pierna posterior.MOA SOGUIEsta es la clásica posición de firmes, en ella los tobillos y los pies deben estar totalmente juntos.
TUIT KOA SOGUI:Es una posición idéntica a koa sogui, en la que se formaba una equis con ambas piernas, de manera que el gemelo y la espinilla se tocaban; la diferencia existe cuando la pierna pasa por detrás saltando o deslizando hacia adelante.AP KOA SOGUI:Es idéntica a la anterior posición, sólo que esta definición se le da cuando la pierna pasa por delante.AP CHUCHUNDar el doble de un paso normal, a la vez que flexionamos ambas rodillas; el peso debe estar descansando en un 60 por 100 sobre la pierna adelantada.kOA SOGUIFormar una equis con las dos piernas, quedando de forma que el gemelo de una y la espinilla de la otra se toquen, ambas piernas deben estar ligeramente flexionadas; esta posición, aparte de ser defensiva, también se utiliza en ataque, saltando o deslizando hacia delante.En el sonnal makqui, las manos deben estar igual que en el sonnal, o sea: el pulgar, apoyado en el borde interno de la mano, y el dedo medio, doblado ligeramente hasta el nivel con el índice y el anular, cuyo propósito es asegurar una tensión máxima en la mano, con lo que se logra hacer más difícil de sujetar, si es agarrada por un adversario. Al estar los dedos rectos, no es difícil que el oponente los agarre con fuerza, mientras que si están levemente doblados se pueden soltar con más facilidad; por tanto debemos tener en cuenta el tener los dedos flexionados en cualquier situación en que se use la mano abierta con dedos juntos.El área defensiva es el borde de la mano correspondiente al meñique (cubital).Descripción: 1. Elevar los brazos, cruzándolos por delante con las manos abiertas.2. Ir cruzando por delante el que va a efectuar la parada, al tiempo que el otro se va quedando a la altura del pecho.3. Como podemos ver mediante la fotografía, el que ha efectuado la defensa ha quedado al frente, y el otro, con el canto pegado a la altura del esternón, aproximadamente.
Los golpes de codo deben ser utilizados sólo para golpear objetivos cercanos, ya que debido a su corto recorrido no serían efectivos sobre otros más lejanos; existen diferentes formas para su utilización: golpeando hacia arriba, hacia abajo y atrás, o también atrayendo al oponente con el otro brazo.Descripción: 1 Mantener un brazo hacia el frente y el otro en el costado.2. Vamos recogiendo el brazo adelantado, al tiempo que el otro lo sacamos con el codo mirando hacia el frente.3. El codo queda al frente en la zona donde se deseaba golpear, al tiempo que el otro brazo queda recogido con el puño apoyado en la cadera.
Recibe esta denominación cuando se usa el puño como mazo, siendo utilizado normalmente de arriba hacia abajo para golpear superficies duras.
La denominación de esta técnica es debida a la extensión acelerada y sucesiva de la cadera, rodilla y tobillo que precede al impacto percutor, semejante a un latigazo. Su ejecución requiere una considerable elasticidad de los músculos de la cara interna del muslo (abductores), que permitirá una ágil colocación de la pierna de ataque.El pie de apoyo pivota por el exterior de 45 a 180 grados. El pie de ataque realiza una ascensión de trazado circular, atacando su objetivo lateralmente con la planta del pie y en algunos casos con el talón (rompimientos).Es típico en esta técnica que la elevación y extensión máxima (latigazo) sea realizada en el último instante, ya que esto le permite:1.° Finta o amago al asemejarse su fase preparatoria a la de las patadas lateral y circular.2.º. Una aplicación potente debido a la velocidad conseguida.En su aplicación se utiliza generalmente la pierna adelantada en contraataque. Es a destacar la dificultad de "pararla", debido a la posibilidad de eludir los bloques gracias a la flexión de la rodilla al ser interceptada la pierna de ataque (ver fotografía furio chagui ante parada), llegando a envolver al objetivo golpeándolo desde atrás con el talón en su región aquilínea cuando el objetivo se acerca.Esta técnica tiene dos ritmos de ejecución: el preparatorio que es lento y sirve de engaño, y el del latigazo muy rápido que exige una gran relajación y elasticidad de los músculos que no propulsan la pierna de ataque. El aprendizaje se iniciará atacando objetivos bajos, centrando nuestra atención en la percusión del impacto (ejemplo: golpeando a un cartón buscando máxima sonoridad); una vez asimilado, se elevará la altura del objetivo progresivamente, sin que ello represente una pérdida en la velocidad del latigazo. Posteriormente se desarrollará la precisión mediante objetivos en movimiento y cuando éstos sobrepasen nuestro alcance efectivo será anulada o convertida en otra (rectificar a patada lateral o frontal).
DEFENSA LATERAL CON EL ANTEBRAZO:1. Cruzar los brazos por delante, de forma que uno quede a la altura del hombro contrario y el otro en la cintura.2. Iniciamos la defensa, de forma que el brazo que va a efectuarla va cruzándose por delante a la vez que vamos girando la muñeca; al mismo tiempo, el otro lo vamos recogiendo hacia la cadera.3. El brazo que efectúa la defensa queda mirando al frente con el puño girado hacia adelante, de forma que los nudillos queden mirando hacia nosotros; el puño del otro brazo queda apoyado en la cadera.
CHEVIPUN MOK CHIGUI:DEFENSA Y ATAQUE CON LAS MANOS ABIERTASSe elevan ambos brazos, cruzándolos por delante, al tiempo que asciende hacia arriba el que va a efectuar la defensa, el otro brazo se dirige con el canto de la mano hacia el frente, donde se pretende efectuar el ataque.Es una técnica ofensivo-defensiva simultánea, lo que implica una acción sincronizada de doble propósito: bloquear en ataque, al tiempo que ejecutamos un contraataque simultáneo en respuesta a la acción ofensiva del adversario. Es, pues, una acción que requiere gran coordinación y su ejecución correcta en los pumses es reveladora del nivel conseguido.El aprendizaje de esta técnica debe iniciarse cuando hayamos automatizado la acción defensiva (parada alta) y la acción ofensiva (ataque alto) por separado, permitiéndonos liberar la atención (automatismo) en el movimiento simple.
PATADA CIRCULAR POR DETRAS: Es una técnica que exige gran coordinación y la movilización de la totalidad del aparato locomotor. La potencia aplicada por una persona entrenada es la máxima dentro de las técnicas de golpeo "in situ" (sin carrera de impulso).El eje de giro es la pierna adelantada, pivotando el pie de apoyo 180 grados (ataque largo) cuando al finalizar la técnica quedamos un paso adelantados, y 360 grados cuando volvemos a la posición inicial (ataque corto). La zona de golpeo es la planta del piel y en ocasiones el talón. El objetivo, el alto-olgul.La pierna retrasada, la que ataca por detrás, se adelanta, pasando cerca de la pierna de apoyo, la extensión de la pierna de ataque debe realizarse momentos antes del impacto para provocar el engaño con el tuit chagui, y sobre todo para girar con mayor rapidez. También se puede realizar la extensión de la rodilla de ataque durante el giro, lo que imprime gran potencia al golpe a pesar de aumentar considerablemente el tiempo de ejecución de la misma. Estas dos formas se aplicarían según el objetivo a conseguir. En estilo libre (combate) se utilizará la primera, dando menos tiempo para posibles esquivas al adversario y reduciendo también la apertura de nuestra defensa, que se produce en la ejecución de la técnica (perdiendo el contacto visual el tiempo imprescindible).En exhibiciones y rompimientos se utilizará la segunda forma, ya que al estar el objetivo estático el tiempo de ejecución es indiferente y la potencia desarrollada es mayor, sobre todo si la superficie de impacto es el talón.Esta técnica requiere un profundo aprendizaje para su correcta ejecución, siendo otro aspecto importante el posterior desarrollo de la habilidad de realizarla con oportunismo, ya que su ejecución gratuita es un gran desgaste y una posibilidad de contraataque.Dadas las características de esta defensa por ser doble, nos da mayor poder defensivo al emplear los dos brazos juntos incrementando su potencia. Esto implica que la mayoría de las veces se realiza esta defensa en muy estáticas y seguras debido a su empleo contra ataques muy potentes.Para su realización partiremos de una posición estable (ap kubi) con los dos puños cerrados, cada uno a ambos lados de nuestro cuerpo, de aquí rápida y simultáneamente se cruzan por delante del cuerpo para efectuar la defensa, quedándose los dos brazos cruzados y tocándose los antebrazos. Una vez efectuado, continúa su recorrido hacia abajo y cruzándose hacia el exterior, siendo ésta una de las defensas más potentes.MURUP CHIGUI: ATAQUE DE RODILLA. Se trata de un ataque con la rodilla ascendente al tiempo que empujamos con ambas manos al objetivo hacia abajo para incrementar la fuerza del choque. Descripción: Partiendo de ap-kubi se extienden ambos brazos hacia delante, al mismo tiempo se inicia la elevación de la rodilla retrasada y el descenso de ambas manos (como si atrajéramos al oponente asido de los hombros) hasta que manos y rodilla lleguen a la misma altura.Es una técnica corta y de gran potencia.DU CHUMOK CHECHO JIRUQUI: DOBLE GOLPE DE PUÑO. Los dos puños se acercan al mismo tiempo a nuestros costados, permanecen pegados a ellos los codos de ambos brazos que estarán doblados y los dedos pulgares deben de estar hacia abajo. Desde esta posición irán saliendo progresivamente los puños a la vez que irán girando simultáneamente de forma que en el momento del impacto los dos dedos pulgares deben quedar hacia arriba, y los dos codos doblados estén tocando nuestro estómago mientras que los puños miran al frente, a nuestro objetivo.Este ataque, por realizarse con los codos doblados, los dos puños al mismo tiempo y ser doble, debe emplearse en ataques y contraataques de manera que el oponente u opositor se encuentre en distancias cortas para su perfecta realización y efectividad del mismo.
Nuestra posición de partida será sobre una base sólida, ya que tendremos como objetivo soltarnos de un posible agarre del contrario (en distancia corta) y efectuar rápidamente el contraataque, pues de no ser así, nuestro ataque sería fallido o nulo. Su realización debe ser siempre en posiciones muy estables o estáticas, dado el desarrollo de la misma y su recorrido ascendente hacia el exterior, lo cual implica su actuación para distancias cortas generalmente.Realización: Manteniendo los puños cerrados a los lados de las caderas, progresivamente y de manera ascendente iremos subiéndolos hacia arriba prácticamente rozando los costados hasta llegar a la altura del plexo torácico, donde se cruzan para incrementar más el recorrido y fuerza de la defensa de forma que una vez terminada la misma, los brazos queden al frente semidoblados, con los codos aproximadamente a la altura de los hombros.
Es una técnica de pierna de fácil ejecución en la que aplicamos la fuerza a través de la planta del pie hacia objetivos de mediana altura (generalmente la faja abdomino-lumbar y cadera), donde reside el centro de gravedad.Es la técnica intermedia entre la patada frontal y lateral. Es de amplia utilidad abarcando en su aplicación el área ofensiva y defensiva.En defensa sirve como "freno" poderoso ante ataques arriesgados, sin que ello descubra nuestra guardia o posición. El esfuerzo muscular que exige es de carácter isométrico (contracción muscular sin movimiento articular), de lo que deducimos que el efecto penetrante de esta patada depende en gran medida del movimiento (velocidad) del cuerpo frenado. Esta fuerza frenada puede ser superior a la que podemos realizar. Para estos casos podemos saltar hacia atrás al tiempo que cubrimos el espacio medio central con nuestra rodilla elevada, impulsándonos con el contra-choque.En el terreno ofensivo esta técnica sirve para desequilibrar o derribar al adversario que se defiende mediante esquivas o iniciaba su ataque. Además es una técnica iniciadora (impulsora) de combinaciones, debido a su brevedad y seguridad, características de su ejecución técnica. Es una técnica frecuente en la competición.La trayectoria de ataque del milo-chagui describe una rápida ascendente del pie, que corresponde a la elevación de la rodilla hacia el pecho y luego un lanzamiento hacia delante y ligeramente descendente hasta llegar al impacto.
Todas las técnicas de pierna pueden realizarse en salto; esta modalidad de ejecución permite un considerable aumento del alcance (tanto en altura como en profundidad) mediante un despegue corporal que coloca el cuerpo en suspensión donde se realiza la patada.Esta forma técnica de realizar exige, primero, una potencia en los músculos extensores de la pierna que nos permita elevarnos el tiempo necesario para patear; y no olvidar que el ajuste en la caída debe ser seguro o nos impedirá todo progreso.Según la patada a ejecutar será el grado de exigencia de nuestra orientación espacial; siendo las de giro dorsal las más complejas y las frontales las más sencillas.Todo salto consta de tres partes: impulso, vuelo y caída.El impulso puede ser desde parados, con pasos previos o carrera inicial; en el último caso el impulso final es con una pierna, mientras desde parados se utilizan las dos piernas para saltar por carecer de la inercia de un desplazamiento.El vuelo o suspensión dependerá de la patada que ejecutemos y el objetivo de esta. La caída será amortiguada inicialmente por una pierna.Las aplicaciones de los saltos son las exhibiciones o rompimientos, facilitando estos la consecución de objetivos elevados y alejados. En competición se utilizan poco, únicamente el tuit-chagui y milo-chagui. Las causas de su escasa aplicación en competición es la gran duración temporal de éstos en comparación con patadas estáticas o deslizantes; además del peligro de desequilibrio en el vuelo y el enorme desgaste energético que implica el impulso y la caída.Estas patadas suelen ser realizadas por la pierna retrasada, desde la posición de partida, mientras la adelantada se encarga del impulso final del despegue.Las características de estos saltos son similares a la ejecución técnica desde el suelo, exceptuando el mayor impulso (a veces con pasos o carrera), el mayor radio de acción efectiva y la cercanía de los objetivos altos con la cadera, permitiendo una menor elevación del pie con respecto a éste (característica de las patadas de altura media), lo que confiere gran potencia aun en los ataques elevados.Sus aplicaciones en combate son tan espectaculares como arriesgadas debido a la extensa fase preparatoria que implica un fuerte impulso, colocando previo aviso siempre al adversario.Son aquellas técnicas de pierna que impulsándose con ambas piernas al mismo tiempo permiten darnos la vuelta por detrás (ofreciendo la espalda al objetivo), golpeando con la pierna retrasada gracias a la inercia provocada por el giro dorsal.Las técnicas básicas de esta modalidad son el tuit-chagui y mon dora dolyo chagui (patada rectilínea y circular con giro dorsal, respectivamente); éstas son de gran aplicación en competición (contraataque). ya que al no existir rozamiento con el suelo permite un giro fluido y un ajuste de distancia rápido y sorpresivo.Su realización obliga a unos conocimientos fundamentales de las técnicas desde parado y un gran ajuste del equilibrio.El aprendizaje debe realizarse bajo constante observación del experto, pues los errores iniciales se arrastrarían, dificultando la progresión en estas técnicas tan completas y espectaculares.Su utilización en combate debe ser prudente e insospechada, contrastando su reducida aplicación con su extenso perfeccionamiento.Son saltos potentes, favorecidos por el impulso de la primera patada, generalmente una patada frontal por sus características propulsoras y fintadoras, permitiendo una segunda patada que puede ser realizada en la fase de vuelo o caída.La aplicación de estas técnicas serán para objetivos a larga distancia (o sea, superiores a nuestra altura o talla), utilizándose para rompimientos elevados que pueden llegar a tres metros para artistas especializados; el golpeo es en la fase de vuelo, en el momento de alcanzar la máxima altura.Cuando él está más alejado que elevado se utiliza el golpeo en la caída o vuelta al apoyo, por ser éste el momento de máxima aproximación y estabilidad, llegando incluso a frenarse sobre el objetivo la inercia del salto. Requiere gran habilidad y potencia su óptima ejecución.Es un grupo técnico que se utiliza en exhibición y rompimiento, su pretensión es dificultar las paradas atacando a dos objetivos al mismo tiempo o al mismo para aumentar la intensidad del impacto, empleando siempre ambas piernas como armas.El impulso que precede a la patadas es simultáneo (con las dos piernas a la vez) y tiene su aplicación también en preparación física, siendo en otras circunstancias de escasa utilización.Las técnicas mas frecuentes dentro de este sistema son las patadas frontales o laterales, aunque también existen las circulares. Fotográficamente se muestran las más comunes: frontal y lateral.
FILOSOFIA DE LA CONPETICIONE
Una filosofía de deporte de combate en la que más que vencer se pretende convencer, mediante la utilización de gestos técnicos aplicados de manera racional.En la competición vencer una vez es fácil, lo difícil es vencer con regularidad, hay que ganar a todos (eliminatorias, octavos de final, etc.), en el mismo día y hacerlo con deportividad; para conseguir esto necesitamos aplicar de forma organizada nuestros recursos físico-técnicos, durante el combate, dentro de los límites del reglamento.La planificación teórica se denomina estrategia (suele realizarse antes del combate), y la aplicación práctica, táctica; los objetivos de ambas son divisibles en tres clases:1ª Defensa. -Impedir el acierto adverso o dificultarlo.2ª Ataque. -Obtención de puntos o K.O. y dificultar la defensa contraria.3ª Contraataque. -Es la unión de los objetivos anteriores impidiendo el acierto adverso y construyendo el ataque propio.
DEFENSA.-Al hablar de defensa hemos de diferenciar entre la defensa con contacto y la esquiva.Para realizar una esquiva se necesitan varias características claramente diferenciadas, tales como: agilidad, velocidad de reacción, percepción de la distancia y de la situación dentro del recinto de combate y, por supuesto, una clara concepción del sentido y dirección de la acción del atacante.Al realizar una esquiva evitamos lesiones que con una parada o bloqueo se podrían dar. Por tanto, la mayor ventaja de la esquiva está en la ausencia de lesiones posibles por contacto físico y en el consecuente desequilibrio del contrario al no obtener un contacto en su ataque.En la ilustración correspondiente se ve una esquiva lateral ante un ataque de una patada frontal-circular. Es evidente el desequilibrio del atacante al fallar su acción ofensiva y la predisposición del defensor para realizar un posterior contraataque.En la ilustración correspondiente observamos un cuerpo a cuerpo y cómo se defiende el competidor consiguiendo de nuevo la distancia de combate mediante una patada frontal-circular.El tipo de ataques que se presentan en la actualidad en la competición exigen al defensor poseer gran rapidez de reacción y velocidad de desplazamiento, que le ayudaran a hacer frente con éxito a las diversas situaciones del combate.Debe tener agilidad y excelente coordinación de movimientos ante situaciones ofensivas generalizadas, para reaccionar desde la posición de partida o intermedias ante situaciones comprometidas.El defensor deberá poseer fuerza física general y especializada en la musculatura de las extremidades inferiores, que le permitan ejercitar los movimientos bruscos de partida y parada.La resistencia muscular es una cualidad indispensable, porque le permite al defensor repetir con perseverancia los movimientos específicos de sus desplazamientos en el terreno de juego.El defensor debe ser tenaz, combativo, perseverante, valiente y decidido en las acciones, oportuno, demostrar calma y sangre fría sin decaer aunque la fase de ataque contrario sea prolongada. Sólo en este caso le será útil, ya que la economía en la defensa juega un papel primordial para poder rendir al máximo en todas las áreas o núcleos (físico-técnico-táctico-psicológico).El defensor debe estar atento en anticiparse en una fracción de segundo a la verdadera intención del adversario, y no dejarse engañar por este (por la calma) o al menos intentar descubrir lo que pretende, para poder intervenir con éxito. Y su atención debe buscar los momentos difíciles del ataque adverso, pues en estos instantes las posibilidades ofensivas son menores, llegando incluso a ser nulas en las fases preparatorias.El defensor no debe saltar frente al adversario ni actuar de forma definitiva, en posible previsión de una finta. Debe desplazarse con pasos pequeños y rápidos (o deslizamientos), manteniendo continuamente contacto con el suelo (pies), de este modo podra reaccionar rápidamente ante las actuaciones decisivas del atacante.Defensa de vigilancia. -Es la distancia verde con respecto a las zonas de peligrosidad adversa, o sea, lejana, y solo se reducirá en caso de que el oponente tienda a correr hacia nosotros con clara intención ofensiva (para cortarle el paso).Defensa de cerca. -Es cuando el adversario se predispone a atacar, invadimos la distancia roja provocando el ataque, casi de inmediato, con lo que conseguimos conocer el instante ofensivo, y nos valemos principalmente de los bloqueos como sistema defensivo.Este tipo de defensa tiene grandes posibilidades de éxito cuando los atacantes no poseen rapidez y la técnica correspondiente para superar al defensor.Es la base defensiva del sistema de contrataque del puño.Defensa en cuerpo a cuerpo. Es el conjunto de técnicas defensivas, que garantizan la seguridad en esta situación, tan frecuente a veces en el transcurso del combate, ya que al obtener esta tranquilidad podemos percibir mejor un intento ofensivo. Y aun tener esta intención nos beneficia ampliamente dentro del área de economía energética utilizándolo como reposo.
ATAQUE.-El concepto de ataque es, sin lugar a dudas, el más claro de cuantos hemos oído en lo referente a la lucha.Seria la realización de todas aquellas técnicas que nos llevarán al máximo número de puntos llevando la iniciativa.Las técnicas que desde siempre han gozado de mayor popularidad entre los ataques, son las técnicas realizadas en salto. Puede que por su complejidad y por las condiciones físicas que requieren por parte del ejecutante, este tipo de técnicas se vea poco en competición.En las ilustraciones correspondientes se puede comprobar su complejidad y espectacularidad, por lo que se les va dejando un papel puramente exhibicionista, prefiriendo en competición los deslizamientos y las técnicas con bote rápido.En la secuencia de abajo existe un ataque directo a la cara mediante una patada con la pierna recta, en giro.ATAQUE ADICIONAL: Es la creación ofensiva que surge durante la fase de estudio (ambos contrincantes en posición de espera) o preparatoria (durante la reacción defensiva ante un amago o finta propia). Siendo esta segunda fase la que más probabilidad de éxito tiene, si se comete un error defensivo.En la actualidad el ataque posicional tiene que ser por olas, ya que los sistemas defensivos están cada vez más avanzados, y difícilmente conseguiremos un error defensivo en la primera finta o amago de ataque.El ataque posicional debe de ser por olas para que la defensa esté en cada momento esperando un ataque rápido. Es necesario que cada competidor tenga un modelo de ataque, pero en ningún caso debe ser rígido, hay que dejar un margen de libertad para que según las situaciones se organice.El error fundamental en el ataque posicional suele producirse por el hecho de que el atacante quiere hacer su propio juego (combate), sin tener en cuenta el sistema defensivo empleado por el competidor contrario.La búsqueda del ataque posicional es crear el error defensivo y aprovechar de inmediato la situación propicia para realizar el ataque sin casi tiempo entre la aparición de la situación propicia y el ataque.En el caso de que la defensa actúe correctamente, debemos rectificar y continuar el ataque por olas, este paso debe ser dinámico, pues en movimiento se consigue mayor peligro y conduce a un aprovechamiento de los fallos defensivos.La atención no sólo debe estar en el ataque, sino en un mínimo de garantía defensiva propia, y estar dispuesto para efectuar una defensa eficaz. (El que pensemos atacar no nos exime de que debamos defendernos).- Debemos valorar rápidamente las cualidades y defectos de los sistemas de defensa antes de actuar.- Esta acción técnica deberá transcurrir de la forma conjuntada y siempre observando cuáles deben ser las acciones posteriores más eficaces.- En disposición de ataque posicional, no se debe distrae la atención de la reacción defensiva ni rebuscar ataques indirectos.- La posición corporal debe ser amplia y cambiable, nunca estrecha o rígida.Capacidades y habilidades en el ataque posicional:- Ataque directo y perpendicular a la dirección del contrario.- Dominio de fintas.- Dominio de varios tipos de ataque (a ser posible de igual salida).- Eliminación de movimientos inútiles. Conjunción desplazamiento-ataque dominado.- Capacidad de cortar el ataque contrario a través del bloqueo.- Dominio de diferentes tipos de ataque con o sin esquiva.- Dominio de los bloqueos (distintos tipos: frontales, diagonales, etc.). Resaltando la importancia de los bloqueos dinámicos.- Dominio de todas las trayectorias eficaces dentro del puesta, en relación con el terreno de juego.SISTEMA TACTICO DEL ATAQUE POSICIONAL (aplicación):1.º Cuando el adversario no muestra acometividad.2.º Cuando llevamos menor puntuación.3.º Cuando el sistema defensivo no es seguro en el contrario, y por ende no posee un contraataque peligroso.4.º Una vez visto que nuestro contraataque no ha tenido éxito, en esta primera fase, lo primero que tenemos que hacer es tranquilizarnos, y descansar un poco, ocupando la posición idónea para iniciar el ataque posicional, ya que muchas veces ocurre que cuando los atacantes observan que el contraataque no ha prosperado, quieren iniciar con demasiada rapidez el ataque posicional, en vez de descansar.
CONTRA ATAQUE,-Por contraataque entendemos el impedimento del acierto del adversario construyendo el ataque propio.En las ilustraciones correspondiente se ve cómo la técnica del atacante está frenada y contrarrestada por un contraataque mediante un empuje, del competidor que en este caso lo realiza.En las ilustraciones correspondientes se distingue claramente que ante un ataque de una patada frontal-circular realiza un contraataque con una patada con medio giro a la cara del atacante.El contraataque permite establecer como positiva una acción e incluso varias posteriores que en un principio se presentaban como negativas, permitiendo la consecución del ataque propio.El karate o taekwondo competición no puede concebirse sin un concepto claro de contraataque, pues es el arma más rápida y eficaz, ya que es el camino más corto para la consecución de punto.El contraataque lo puede llevar a cabo cualquier competidor, independientemente del sistema defensivo que adopte el contrario (aunque si es verdad lo influencia grandemente). Por consiguiente es importante convencernos de la valía absoluta de este medio, para poder sacar el más alto rendimiento de este arma fundamental.En su fase inicial debemos darle un apartado importante, pues la improvisación es un bien, pero a partir de cierto nivel elevado.Para determinar el tipo de contraataque a emplear se debe tener en cuenta las cualidades físicas y antropológicas, así como su grado de velocidad. La premisa previa para la eficacia de este medio es el dominio de la conjunción defensa-ataque, que debe ser correcta y segura.El objetivo principal consiste en crear situaciones de superioridad, si es rápido el contraataque no hay ninguna disculpa para no conseguir punto a pesar de que el defensor juegue, pelee, combata extraordinariamente bien, y si esto se presenta con frecuencia (fallo de contraataque correcto) es debido a una falta de enseñanza de base. Otra de las causas es la ausencia de concentración, que con atención no se cometerían.TIPOS DE CONTRAATAQUE:- Antelación: Consiste en utilizar como sistema defensivo la esquiva frontal, mientras y simultáneamente contraatacar (generalmente de puñetazo, empujón).- Simultáneo: Su organización se realiza en el lado o altura contraria de donde se efectuó el ataque adverso. También llamado simultáneo porque su oportunismo coincide con el momento que tenia pensado el contrario en realizar su ataque.El contraataque simultáneo deben de realizarlo competidores rápidos y con dominio de la posición y colocación. Para que éste sea fuerte, exacto, seguro y preciso.En la actualidad este tipo de contraataque está cayendo en desuso, pues los ataques son cada vez más seguros y defensivos y su perfeccionamiento impide la correcta realización.Inmediato posteriorEstriba en la esquiva (todas menos la frontal) y posterior ataque; partiendo de un sitio determinado con anterioridad y siempre en función del lugar y tipo de ataque del que somos objeto. Se deben tener en cuenta:- Cual es la técnica más rápida (ofensiva).- Que se realice por el lado contrario por donde se efectuó el ataque adverso.La ventaja de este contraataque es su elevado automatismo, pues sale de forma inmediata (sólo hay que percibir la trayectoria general del ataque adverso) hacia un lugar determinado de antemano.IdénticoEs aquel que se aprovecha de la circunstancia de la observación contraria para la comprobación de la eficacia de su ataque, utilizando esa fracción de segundo para sorprender con el contraataque. El tipo de técnica a utilizar, por supuesto ofensiva, es la misma que el adversario ha terminado de realizar, o sea, hacemos de espejo; es, pues, una acción simétrica, la inercia le impide escapar del contraataque.PenetranteConsiste en eliminar los deslizamientos largos o pasos cortos y únicos, para basarse en un desplazamiento fraccionario y adaptado a las situaciones que se presenten, también se caracteriza por la abolición de los saltos previos y la actuación final en suspensión para recuperar el tiempo perdido en los desplazamientos.Lo ideal es que los competidores que realicen el contraataque sean rápidos, y por tal motivo no debemos marginar a los más lentos, que mediante el pensamiento táctico superior pueden dar un mayor resultado, pero lo que es indudable es que si estos últimos mejoraran su velocidad, poseerían un contraataque mucho más efectivo.Para el contraataque es imprescindible permanecer cerca del adversario, y en caso de esquiva (esta debe ser la mínima para garantizar nuestra seguridad) y en perfecta concentración para iniciar el contraataque.La oportunidad, junto con el preciso (calidad) desplazamiento serán los aspectos fundamentales de su eficacia.Todo contraataque que pretenda ser efectivo tiene un alto componente de riesgo; y la rápida decisión de aceptación y firme resolución a solucionarlo serán factores que influyan en el número de contraataques que se realicen (frecuencia). El movimiento ofensivo debe ser directo, o sea rectilíneo, sin fintas largas o de espera de reacción defensiva.
Partiendo de la posición fundamental, se arranca con la pierna retrasada, que sale frontalmente, flexionada por la rodilla de una manera natural, hasta la altura de la cadera, momento en el que el pie de apoyo comienza a rotar y la cadera gira para conseguir una mayor fuerza y profundidad.El impacto se realiza con el empeine.Es una patada intermedia entre la circular y la frontal, típica de competición ya que se adapta perfectamente a las necesidades de ésta por sus características. Comienza igual que una patada frontal, existiendo la componente circular en el momento de extensión de la pierna.Esta patada es la más rápida, tanto en su trayectoria de ida (extensión) como en la de vuelta (recuperación), por lo que en competición es la más usada bien sea por su seguridad, bien por Entendemos por patadas dobles a aquellas que se realizan con la misma pierna y a la misma o a diferentes alturas sin que la pierna que golpea llegue al suelo en sus combinaciones.Se suele utilizar después de haber realizado varios ataques insistiendo sobre la misma zona, como finta o engaño o bien como parte de una combinación de varias patadas.Lo que más claro está en estas patadas es el cambio de ritmo y el juego de cadera, que es muy importante porque de ella depende la altura, penetración y logro de este tipo de patadas.La primera patada suele ser una finta o bien un pequeño contacto para provocar el desequilibrio que haga que el adversario vaya hacia atrás y en este momento conectar la segunda patada que será muy rápida y totalmente sorpresiva, puesto que de no serlo, el adversario tendría la posibilidad de descubrir la realidad de nuestro ataque con la consiguiente defensa por su parte.su eficacia.PATADA DOBLE.-Entendemos por patadas dobles a aquellas que se realizan con la misma pierna y a la misma o a diferentes alturas sin que la pierna que golpea llegue al suelo en sus combinaciones.Se suele utilizar después de haber realizado varios ataques insistiendo sobre la misma zona, como finta o engaño o bien como parte de una combinación de varias patadas.Lo que más claro está en estas patadas es el cambio de ritmo y el juego de cadera, que es muy importante porque de ella depende la altura, penetración y logro de este tipo de patadas.La primera patada suele ser una finta o bien un pequeño contacto para provocar el desequilibrio que haga que el adversario vaya hacia atrás y en este momento conectar la segunda patada que será muy rápida y totalmente sorpresiva, puesto que de no serlo, el adversario tendría la posibilidad de descubrir la realidad de nuestro ataque con la consiguiente defensa por su parte.TECNICAS DE CONCENTRACION.-TONG MILGUI CHUMBI:
Es una posición inicial de concentración y respiración, utilizada en la realización de una serie de técnicas combinadas. Su utilización se puede ver al comienzo del primer pumse superior (koryo). Realización: Partiendo de la posición pyonji sogui chumbi, en un movimiento brusco y giratorio, ambas manos se abrirán quedando las palmas mirando hacia arriba con el pulgar separado; iniciando seguidamente una ascensión paralela hasta llegar a la altura de la boca. La distancia de las manos debe ser la suficiente para no impedir la visión una vez que se ha llegado a la altura de los ojos, así como la respiración y concentración debe iniciarse al comienzo de la ascensión de las manos.KYOPSON:Esta técnica, es también una posición de concentración utilizada en el comienzo o intermedio de una serie de movimientos y técnicas coordinadas. Realización: Partiendo con las palmas de la mano mirando hacia arriba, iniciamos el descenso de ambas con un movimiento giratorio, yendo a encontrarse una encima de la otra a la altura del abdomen, permaneciendo ambas abiertas.ATAQUE Y DEFENSA.-CHUMOK DANG KIOTOK JIRUGUI:Partiendo de una base sólida, por encontrarnos cerca del adversario; bajamos uno de los puños a la cadera, a la vez que el otro permanece a la altura de los hombros a una distancia que nos permita poder agarrar al adversario; a la vez que lo atraemos hacia nosotros (puño a la altura del pecho), el puño de la cadera deberá salir en un recorrido ascendente (hacia la barbilla), de manera que los dedos del puño cerrado queden mirando hacia nosotros.OE SANTUL MAKQUI:Realización: Se cruzan ambos puños cerrados por delante nuestro, hasta sobrepasar ligeramente la altura de los hombros (el brazo que vaya a efectuar la parada baja deberá quedar siempre en el exterior); al unísono, en un movimiento rápido, el brazo del exterior (parada baja) realizará un movimiento pendular hacia abajo, parando con la parte exterior del antebrazo, a la vez que el otro ejecutará un movimiento semicircular hacia atrás, parando con el interior del antebrazo.
POSICION FUNDAMENTAL DE COMBATE.-La posición fundamental de combate es la gestoforma (dinámica), sobre la que se edifican las respuestas al problema psicomotriz, en su conjunto global, que implica la competición de taekwondo, y no es exclusivamente la respuesta postural a la voz ejecutiva de "preparados" (chumby), ya que esta posición pretende:- El paso inmediato y rápido a las demás acciones técnicas.- Favorecer la movilidad general.- El grado justo de estabilidad (no estacionaria).- La máxima impulsión.- Mínimo gasto energético. Máxima concentración.- Máxima protección.- Máximo campo visual.- No delatar nuestras intenciones o propósitos.Para finalizar, señalaremos que a pesar de la utilización de pequeñas variantes de esta población (como en una disposición algo más lateral aportada por competidores que su sistema de ataque está basado en los ataques con giro de 180°) son principalmente los competidores de élite superior que no adoptan esta postura y la mayoría de competidores de bajo rendimiento deportivo no poseen una estructura de su posición de combate o si la tienen es lejana a la aquí descrita. Añadiremos la influencia psicológica respecto al contrincante que provoca esta posición si se realiza de manera natural, relajada y automática (este último término no debe confundirse con mecanizada).Partimos de una posición natural, pies a la anchura de los hombros, a la misma altura uno de otro (pies).- Retrasamos un paso con una pierna y cargamos el peso sobre la pierna adelantada en un 70-75 por 100, dirigiendo ambos pies en diagonal según el ángulo abierto del cuerpo.- Flexionamos (semi) ambas piernas, con lo que el talón retrasado se levantará del suelo levemente, lo que facilita todas las patadas que partan de esa pierna.- Tronco recto, con una ligera inclinación hacia adelante para favorecer el cambio de peso en las piernas.- Cabeza mirando al frente y los ojos a la altura de la cadera de un adversario imaginario colocado a distancia normal de combate (2 m.).Los brazos: El correspondiente a la pierna retrasada va a proteger la zona alta con el codo pegado al costado y antebrazo dirigido en diagonal hacia el hombro contrario (separando el puño del cuerpo).El brazo que corresponde a la pierna adelantada va a proteger la zona media baja. Más separado del cuerpo y existiendo un ángulo de brazo antebrazo de 90º a 100°.Entre la barbilla y los puños ha de existir una alineación tal que parezca colocado un tubo que los pusiera en conexión. Esta posición quizá no sea la perfecta, ahora bien, por sus características es la más idónea en competición, ya que permite cualquier tipo de desplazamientos y combinaciones de una manera cómoda.
POSICION FUNDAMENTAL VARIANTES.-Lateral: Para así ofrecer menor blanco al adversario. La emplean actualmente la mayoría de los competidores, ya que favorece acciones en medio giro, dificultando, por tanto, las acciones frontales y circulares por delante. No olvidemos que la espalda no es zona puntuable según el reglamento.Defensiva: El peso del cuerpo cae en la pierna retrasada en su mayor parte, con lo que facilita acciones y patadas que requieran tener esta pierna apoyada y firme en el suelo.Suelen tenerla aquellos competidores que realizan sus ataques con la pierna adelantada o que tienen preferencia por esta pierna, se utiliza cada vez menos por su indisposición para los desplazamientos.Expectativa: Más relajada. El peso está repartido en un 50 por 100 en cada pierna, más baja y abierta que la posición fundamental, brazos bajos. Llegando a apoyar las manos sobre las rodillas.Es una posición, como su nombre indica, de expectación, de espera, de observación.Muy utilizada en combates difíciles (finales, semifinales), en los que hace falta una mayor concentración y un gran conocimiento del adversario.
DESPLAZAMIENTOS.-INTRODUCCION: Ya se advierte de la importancia de los desplazamientos sobre la posición fundamental de combate no menos trascendente que éste, y si comparamos metafóricamente la competición con un árbol, si la posición de combate es la raíz (o base), los desplazamientos equivaldrían al tronco (prolongación fundamental) del árbol.Los desplazamientos son básicos, por depender de ellos el control o dominio de la distancia entre el cuerpo del adversario (zona puntuable) en caso de ataque y al contrario en situación de defensa, aspecto vital para obtener un resultado deportivo óptimo.Sin una técnica precisa, y estudiada los desplazamientos serán realizados con apoyos inadecuados provocando desequilibrio, descoordinación y agarrotamiento, suponiendo un considerable derroche de energía, la creación de grandes dificultades a la continuidad y aumentando las posibilidades de lesión.Consideremos a los desplazamientos en toda su importancia y amplitud, pues a pesar de ser menos exhibicionista que otras facetas del taekwondo, el papel que juega es decisivo.DEFINICION: Es la acción motriz consciente de traslación corporal, con respecto a la zona de competición.La realización de los desplazamientos es a intervalos diferentes como respuesta a determinadas circunstancias impuestas por el desarrollo del combate.DIVISION Y CLASIFICACION: Podemos dividirlo según su fase:- Fase inicial (salida); es el abandono de los apoyos iniciales y tienen como finalidad el poner en velocidad punta en el menor tiempo posible.La óptima ejecución depende de la capacidad de impulsión, velocidad de realización, la concentración de la atención y la técnica que indica que lo realizaremos con mayor eficacia y facilidad: si partimos de movimiento si el tronco se inclina hacia adelante (los grados de flexión depende de la seguridad y distancia con respecto al contrario), si el primer paso es corto (ya que favorece a la aceleración), si la acción de impulsión es intensa y corta, si se inicia el empuje rápidamente, con la pierna retrasada y se continúa vigorosamente con la pierna adelantada.A menor estatura de competidor, mayor puesta en velocidad, sin que ello implique que sean más rápidos en general.BASE INTERMEDIA (recorrido): Por la diversidad de trayectorias, se expondrán según sus objetivos.A pesar de ello, todos los recorridos poseen estas características comunes:- Los primeros pasos son cortos.- La frecuencia de apoyos no debe forzarse, pues acortaría excesivamente el desplazamiento.- Tronco tiende a la vertical según va finalizando el desplazamiento.- A menor distancia respecto del adversario, menores son las fases de suspensión de las piernas (llegando a anularlas, convirtiéndolos en desplazamientos-deslizamientos) y a mayor separación, respecto del adversario, mayor fase de suspensión o salto (aunque no se producen con excesiva frecuencia).FASE FINAL (parada): El último término de un desplazamiento es la parada, abordando los desplazamientos que actúan como impulsión de ataque.Las paradas tienen como objetivo la anulación brusca de la velocidad adquirida, de manera rápida sin adoptar una posición final desventajosa.La óptima ejecución depende de la capacidad de frenaje (la fuerza de los músculos extensores de la rodilla principalmente), velocidad de reacción, concentración de la atención y la técnica de ejecución, que se caracteriza:- Por la necesidad de que el cuerpo (tronco) se eche atrás fuerte y rápidamente, para hacer que la gravedad actúe en sentido contrario a la progresión, enderezándolo posteriormente hasta quedar en la vertical (al igual que cuando se desciende cuesta abajo).- El apoyo final (pierna adelantada) será de planta, iniciando ese apoyo con el talón.- Es muy eficaz, pero es necesario una gran potencia y velocidad de reacción para poder volver rápidamente a la acción.En una parada violenta se puede adoptar breve y circunstancialmente una posición lateral.Advertencia: Esta fase conlleva el peligro de lesiones graves (roturas fibrilares, distensiones, calambres), si no se realiza con soltura y precaución es conveniente después de practicarlas el estiramiento y descontracción (automasaje).Existen varios tipos de desplazamientos con semipasos.A todos estos desplazamientos los englobamos dentro del término 2.º step. Varias fases se dan en este step:1.ª fase. Posición inicial.2.ª fase. Desequilibrio, semipaso.3.ª fase. Vuelta al equilibrio, posición final.Con este desplazamiento, desequilibrio, perseguimos distintos objetivos:- Conseguir una rápida arrancada para favorecer un posterior ataque o acción.- Provocar en el adversario una reacción de indecisión o/y de sorpresa ante esta situación inesperada.- Conseguir que el adversario nos revele sus acciones posteriores.- Al mantener una misma posición conseguimos no delatar nuestra intención tanto de ataque como de provocación, con lo que podemos decir que la ventaja es nuestra.Fase inicial: Posición estable, posición fundamental, no delatamos absolutamente nada. Podemos iniciar cualquier acción.Fase intermedia (desequilibrio): Recortamos medio paso con la pierna adelantada, con la que provocamos un gran desequilibrio que nos conducirá a la total arrancada.Bien así o bien por medio de un cruce de las piernas (step en X), se consigue el desequilibrio.Fase final: Como consecuencia de este desequilibrio, avanzamos un paso con la pierna retrasada recuperando de nuevo la estabilidad, o bien una inercia, velocidad grande, que nos va a permitir llegar y entrar en su distancia vulnerable con lo que esto significa a la hora de ir sumando puntos.Nace al cruzar las piernas como consecuencia de un paso adelante o atrás sin cambio de guardia.Favorece tanto un ataque, acercamiento, como un alejamiento de la distancia de combate, con lo que entramos y salimos de su distancia de combate sin cambio aparente.Resulta especialmente eficaz en su faceta retrasada, esto es, cuando lo usamos para ir hacia atrás ante un ataque del adversario, ya que con las piernas cruzadas puede partir cualquier acción contraofensiva.Se usa mucho en competición por su simplicidad y eficacia y porque con este desplazamiento nos podemos mover sin dificultad ni peligro de inestabilidad exagerada.FASES:- Fase inicial. Posición fundamental.- Fase intermedia. Cruce de piernas, la de delante por detrás de la de atrás.- Fase final. Recuperación de la posición inicial o estable.STEP CON UNA PIERNA: Este desplazamiento es, ante todo, un deslizamiento con una pierna en el aire y la otra resbalando sobre el suelo.La pierna que sube lo hace flexionada por la rodilla por precaución para cubrir zonas vulnerables.El desequilibrio viene provocado por el gran impulso que produce el tirón de la pierna elevada.Es un deslizamiento utilizado sobre todo para acortar distancias y facilitar las acciones posteriores en una distancia corta.El pie de apoyo desliza sobre el suelo hasta volver otra vez debajo de la cadera.Existen dos variantes:- Con la pierna retrasada. En este caso es la pierna retrasada la que sube flexionada, la que provoca el tirón que lleva el deslizamiento, convirtiéndose luego en adelante a la hora de la caída.- Con la pierna adelantada. La pierna que se eleva es la adelantada, que vuelve a caer adelantada.Hay mayor deslizamiento con la pierna retrasada que con la adelantada, ya que el impulso que conseguimos es mayor en aquélla que en esta, por el movimiento articular y el cambio de caderas. TECNICA OFENSIVA.-Aparte de ser un sistema táctico, representa un complejo técnico realmente importante, por cuanto que de él se basan la mayoría de las técnicas de combate en una competición.Podemos diferenciarlos del resto de las técnicas por varias razones, ya sea por la iniciativa del atacante, al realizarlo, o ya sea por las características de esta técnica.Pueden ser:Directos.Cortos.Con deslizamiento.Sobre el sitio.Mediante combinaciones.Se distinguen por ser la primera acción en la que se funda el resto.El saber cómo atacar es, quizá, el problema técnico más importante en la competición actualmente. No se trata de lanzar patadas a lo loco, sin ningún tipo de dirección, se trata, más bien, de buscar el momento mediante la observación y la concentración, encontrarlo y entonces atacar con fuerza, precisión y decisión. Esto favorece la economía de energía y de movimientos, con lo que evitamos cansancio y gasto de energía innecesarios.Un ataque ha de cumplir, al menos, tres facetas o condiciones:Rápido. Ya que es el momento en el que arriesgamos todo.Preciso. De esto depende en gran parte la consecución de puntos.Decidido. Puesto que estamos realizando una técnica de mucha peligrosidad.Los ataques se pueden refugiar mediante el uso de combinaciones con el fin de que el adversario no advierta la intención propia.La idea de que todo ataque ha de llevar un avance es totalmente errónea, ya que no siempre se ataca avanzando, ni todo avance es un ataque.
TECNICA DEFENSIVA.-Técnicamente la defensa se caracteriza por acciones que al adversario le hacen abandonar la idea de su combate basado en ataques y/o contraataques.No sólo las paradas, bloqueos o esquivas son técnicas de defensa, también existen respuestas directas o indirectas que forman parte de la técnica de defensa.Muchos competidores utilizan como técnica defensiva la pierna adelantada siempre flexionada arriba, con lo que favorecen la velocidad en cualquier acción del adversario en su beneficio.Incluso el puño se puede considerar como una gran técnica de defensa.En un combate las defensas deben ser:Pocas. Para no provocar una ofuscación en el combate.Dinámicas.Eficaces.Capaces de convertirse en acción contraofensiva e incluso en ataque. No todo competidor sabe defenderse ni tampoco con qué defenderse, aunque tanto la técnica de defensa como la de ataque se basan en reacciones e instintos primarios y de supervivencia; por tanto, la técnica defensiva es, en muchas ocasiones, instintiva, ilógica e impredecible.Un competidor que se considere como tal ha de combinar perfectamente las técnicas de ataque, defensa y contraataque de una manera equilibrada y eficaz, sin abusar en su esquema técnico de ninguna de estas tres facetas por separado, a no ser que el desarrollo del combate así lo pida.
CONTRA ATAQUE.-Por contraataque se entiende las respuestas activas a un ataque, invirtiendo la situación negativa y contraria en otra nueva positiva para nosotros.Aparte de ser tomado como un sistema táctico válido y comprobado, el contraataque representa una dificultad técnica indiscutible, ya que no todo competidor sabe o está en condiciones de realizarlo.Para que un contraataque sea posible hay dos posibilidades: o bien que el adversario ataque por su propio instinto, o bien que provoquemos ese ataque mediante acciones rápidas y controladas.Las patadas empleadas estarán en función del ataque empleado; ahora bien, siempre se procurará que sean:- Fáciles.- Rápidas.- Adaptables.- Capaces de ponernos en una situación de ventaja.Las condiciones mínimas de un contraataque:- Reflejos.- Coordinación.- Explosividad.- Velocidad de reacción.- Concentración y capacidad de observación- Adaptabilidad.- Claridad mental y de ejecución.No existen contraataques fijos, estables ya de antemano; ahora bien, hay contraataques comprobados, analizados.
PARADAS ALTAS.-Van a proteger la zona media-alta del cuerpo, coincidiendo aproximadamente con la zona hombros-cara.Existen varias formas de realizar este tipo de paradas:- Con el codo (brazo-codo).- Antebrazo.- Elevando el antebrazo en diagonal, dejando que la patada resbale.Como en la cara está prohibido golpear con el puño, estas paradas estarán en función de las patadas empleadas (en su mayor parte circulares y descendentes).Las manos no se emplean, ya que se podrían lesionar debido a la potencia de la patada y del choque al parar.PARADAS MEDIAS.-Llamamos paradas medias y medias-bajas a aquellas que nos permiten parar las zonas media y baja del cuerpo. Según la dirección de la patada o el puño serán de una u otra forma:- Con el codo (antebrazo).- Brazos cruzados en diagonal por delante del cuerpo.- Brazos pegados al pecho con los antebrazos juntos.- Brazo protegiendo el costado y la mano opuesta a la cara.- Rodilla. Elevamos la rodilla como medio de defensa para parar con ella las patadas dirigidas a la cadera o más abajo (zona baja).Las paradas las utilizaremos cuando nos sea imposible esquivar o contraatacar, por la sencilla razón de las posibles lesiones que nos pueden ocasionar, producidas por los choques que de ellas se derivan.
ESQUIVAS.-Aparte de ser un sistema táctico es, a su vez, una acción técnica. Es, principalmente, utilizada en acciones defensivas, según:- ataques frontales - esquivas laterales;- ataques circulares - esquivas frontales.La esquiva es sencillamente eso, esquivar, irse, apartarse, dejar hueco donde antes estaba ocupado.Las esquivas frontales:Adelante - CXC.Atrás.Las esquivas circulares (laterales):Izquierda.Derecha.Según sea el ataque, se trata de cerrar el círculo iniciado por el ataque, continuarlo; o bien, la línea, que no sufra quiebra, con esto conseguimos una armonía (círculo - línea).Con las esquivas evitamos lesiones.Las frontales adelante pueden ser con un paso adelante (cambio de guardia) simultáneo (step).Las frontales atrás igual, pero hacia atrás.Las esquivas laterales se consideran coEl puño es un medio de combate a media y corta distancia.Al ser más corto y más rápido que la pierna el uso es, evidentemente, distinto.En competición su empleo es muy limitado, sin embargo, actualmente se está empleando más intensamente.Marca (puntúa) el puño retrasado, aunque se utilice el adelantado para molestar y/o asegurar.Hay varios tipos de puño, según las distancias y situaciones:- Corto - CXC.- Medio.- Largo.- Gancho.- Directo.Corto CXC: La dirección es descendente. Existe un pequeño retroceso en el que se eleva el codo para facilitar el engaño y la entrada hacia el CXC. Normalmente es el puño más utilizado en combate, puesto que el CXC es una acción (técnica) muy común.Gancho: El gancho se utiliza como contraataque y en distancia corta. El cuerpo está totalmente desequilibrado.Directo: Sale directamente, sin que el codo y hombro tengan un retroceso inicial. La fuerza del puño va en función del giro de la cadera y del pie y pierna retrasada.De distancia: Es un puño que no lleva intención de golpear, sino únicamente de acortar distancia
CUERPO A CUERPO.Dados los niveles que actualmente se están viendo, es posible pensar que una acción tan frecuente como el encuentro, el choque, el agrupamiento de dos competidores, haya llegado a formar una técnica independiente y estudiada hasta sacar partido de ella como de una técnica cualquiera.Es quizá en el cuerpo donde mejor se ven y se conocen entre si los componentes, ya que al existir contacto mutuo se pueden medir mejor.Del cuerpo a cuerpo parten multitud de técnicas tanto de ataque como de contraataque y de defensa, por lo que se puede considerar como parte de todas las técnicas fundamentales, poniendo especial hincapié en aquellas en que predomina la distancia corta o el salto hacia atrás o el cambio de guardia.Todas las acciones realizadas en un cuerpo a cuerpo han de ser directas, sin combinación, ya que el espacio es muy reducido y el tiempo de reacción del adversario es relativamente corto. Por tanto, las acciones han de ser rápidas, explosivas y directas, buscando siempre el punto y no el choque.
FUNDAMENTOS DEL TAEKWONDOExisten ciertos elementos fundamentales sobre los cuales está construido el taekwondo. Algunos de estos fundamentos también son realmente objetivos. Es en este contenido como uno puede apreciar por qué es llamado el taekwondo un arte marcial. Como en el caso de la pintura, el canto o cualquier otra actividad humana clasificada en general como arte, éste se encuentra en el empeño y nunca se alcanza la meta. En ingeniería es construido el puente. En los negocios se logra la operación lucrativa. En medicina se logra la curación del paciente. Por supuesto, siempre se busca el mejor método, y los horizontes de la ciencia y la ingeniería están ampliándose continuamente. Pero los pasos son tangibles. En un arte, la única media es subjetiva. Así sucede en el taekwondo.Los fundamentos discutidos aquí no son piedras miliares a las que uno se aproxime, pase y deje atrás. El taekwondo no es así. Los objetivos siempre permanecen adelante, porque no importa cuán rápido, fuerte o coordinado sea un movimiento, siempre puede hacerse con mayor fuerza, rapidez o coordinación. Uno siempre está acercándose, pero aunque la distancia se haga infinitamente pequeña, jamás se logra la perfección. Se sabe bien que los grandes artistas en música, pintura, literatura o en otras, nunca sienten que han creado la obra perfecta; se esfuerzan por mejorar.Tal concepto puede sonar desalentador, porque esforzarse sin el perfeccionamiento último puede ser de lo más ingrato, como romper piedras en un montón de roca. No es este el caso en el taekwondo. A medida que el alumno pasa de la introducción a través de las distintas etapas de adelanto, el obvio control creciente del cuerpo, la mente e incluso el espíritu es enteramente evidente, si no tangible. Aunque es gradual, en ocasiones tan gradual que solo es reconocido de modo retrospectivo, la obtención de control es aparente.El foco es uno de los fundamentos del taekwondo. El foco puede ser llamado concentración, una concentración de toda la fuerza del cuerpo, la mente y el espíritu, en el punto de contacto del instrumento con el que se hace el ataque o la parada del ataque del oponente.Por otra parte, el taekwondoista dirige su entrenamiento al desarrollo de todas las partes de su cuerpo, de manera que trabajen juntas para concentrar toda su fuerza física en el punto de contacto, en el momento preciso.Ya han sido sugeridos los componentes mentales y espirituales del foco. Podemos decir, sin entrar en el campo de la metafísica, que la mente aún no ha sido utilizada en forma considerable como fuente de energía. La diferencia respecto a otros deportes consiste en que en el taekwondo es reconocido el poder de la mente, aunque comprendido nada más parcialmente, y el taekwondoista intenta hacerse con ese poder en el entrenamiento.Aparte de la concentración de energía mental en el ataque, existe otro aspecto del control de la mente.La mente debe estar vacía por completo. Eso significa que en sus ejercicios y sobre todo en su combate, el taekwondoista debe tener la mente tan concentrada en lo que está haciendo, que esté en blanco.En esta situación, tan pronto como el impulso de atacar pasa por la mente del opositor, se refleja en la mente del otro. El resultado entre taekwondoistas expertos es que la respuesta comienza casi al mismo tiempo que el ataque.Comprendemos que algunos de estos conceptos son difíciles de aceptar por quien no es taekwondoista El que lo es, los acepta como un hecho. El lector habrá tenido que aceptarlo o estudiar a fondo este arte marcial para saberlo. A medida que avanza el alumno, estas cosas se hacen aparentes, sin ser formalizadas o documentadas. Es un proceso fascinante.La génesis y la obra del poder espiritual son aún más esotéricos. La paciencia y la restricción desarrolladas en el curso de años de estudio y aplicación del taekwondo incrementan, al parecer, las reservas de energía espiritual que se libera en los actos físicos de atacar o defender un ataque.Aquí estamos entrando otra vez en el campo de los intangibles. Es difícil codificar, y todavía más difícil probar, la tesis de la energía espiritual. La única evidencia verdadera de su existencia parece residir en nuestra experiencia: aquellos para quienes su interés en el taekwondo está en el propósito de perpetrar el mal, jamás parecen tener el control espiritual necesario para soportar la autodisciplina requerida para lograr el perfeccionamiento en el arte.Para volver a los aspectos físicos: la fuerza física está constituida por tres cosas: fuerza, velocidad y relajación.La fuerza es una función del tamaño y el tono de la musculatura del individuo. Los músculos pueden mejorarse haciéndolos trabajar. Como en otras habilidades, los músculos del taekwondo son específicos, y se forman por medio de ejercicios y técnicas especiales. Estos músculos son, probablemente, de poco valor específico para el desarrollo de otros deportes.La fuerza física bruta es, en sí misma, de poco valor en el taekwondo, aunque sea la clase requerida de fuerza. Debe ser dispuesta y concentrada, en el lugar apropiado y en el momento preciso. Lo importante es la fuerza aplicada, no precisamente la fuerza bruta.La ayudante de la fuerza es la velocidad. La velocidad es básica y fundamental para desarrollar con éxito el taekwondo. Todos sabemos, o debemos saber, que la fuerza es proporcional a la masa y la aceleración con la cual está viajando aquella.El tercer elemento de la potencia física, la relajación, es más una condición previa que un elemento activo. Sin embargo, el relajamiento es vital. Ni la velocidad ni la fuerza serán capaces de éxito, a menos que el taekwondoista haya aprendido a relajarse.El taekwondoista debe estar relajado todo el tiempo, excepto los últimos veinte o treinta centímetros de un ataque o una parada. Es durante esos últimos centímetros cuando todo lo que tiene en su interior se concentra y enfoca en el punto de contacto. El no estar relajado, salvo durante el período de enfocamiento, tiene dos efectos nulificadores. El primero es la fatiga. Si el alumno está tenso y contraído todo el tiempo, está quemando energía sin objeto. El segundo concierne a la velocidad. Si un golpe se inicia con los músculos tensos, será tan lento que habrá una pérdida de tiempo.Los músculos deben estar sueltos, para generar aceleración propia en el instante en que se principia el enfocamiento. Hay un tercer aspecto colateral del relajamiento. Si el cuerpo está totalmente relajado, excepto durante el enfocamiento, la mente también será relajada, de modo que estará preparada para recibir impresiones y reaccionar.No es fácil desarrollar la disciplina de la relajación. Cuando los competidores se enfrentan, están celosos, temen parecer tontos y tienen miedo a ser golpeados. Esto sucede particularmente durante las etapas iniciales. Por tanto, el novicio tenderá a ponerse tenso, multiplicando así sus probabilidades de parecer torpe o de ser golpeado.Otras de las bases consiste en que el taekwondoista es una unidad autocontenida, en tanto que otros atletas deben obtener su fuerza motriz del medio sobre el cual operan.Esto se refiere a la tercera ley del movimiento, de Newton, en el sentido de que, para toda y cada acción, hay una reacción igual y opuesta. Cuando un boxeador (diestro) dispara un gancho de izquierda, la fuerza viene a través de su cuerpo desde su pie derecho, que está plantado firmemente sobre el suelo. Si su pie derecho estuviera sobre hielo, su gancho izquierdo no tendría potencia en absoluto.Por experiencia propia vosotros debéis saber que caminar sobre pavimento de hielo o arena da por resultado poco movimiento de avance. El empuje de tu pie no encuentra ninguna reacción, así que se adelanta poco.En el taekwondo la tercera ley de Newton no exige que la tierra, la lona o cualquier cosa en que esté parado el atleta ejerza una reacción de la misma intensidad de la acción que está efectuando el taekwondoísta. El provee su propia reacción. Hasta donde sabemos esto es único en los deportes.Es suficiente con declarar brevemente que el centro de la actividad muscular del taekwondo está en la sección media del cuerpo, el hipogastrio. Cuando la acción es en forma de un golpe o una patada, la reacción se produce en dirección opuesta en los músculos abdominales. En el caso de los movimientos de manos en los ejercicios básicos, y cuando es posible en la pelea, la mano que no ataca es retraída con tanta fuerza como con la que se golpea, reforzando así la fuerza de reacción de los músculos abdominales. Es imposible escapar a la tercera ley de Newton, en el sentido de que debe haber una reacción para que se pueda producir una acción. El taekwondoísta provee con su propio cuerpo esta reacción, suministrada normalmente por la superficie sólida en la cual se basa la acción original.Su propia musculatura le proporciona la reacción igual y opuesta que da fuerza demoledora a su golpe. Es a desarrollar esta capacidad autocontenida, generadora de fuerza, a la que está dirigido mucho del entrenamiento en el taekwondo.El fundamento más fácil de alcanzar en el taekwondo es la exhalación en el momento de la concentración física en el foco. Todo lo que debe hacer el taekwondoista es exhalar enérgicamente cuando golpea. Esto casi no requiere ninguna explicación.La naturaleza dice que la concentración máxima de la producción física se logra en la exhalación.El ruido acaecido en el momento de atacar también tiene otra función en el taekwondo. Si el sonido es bastante intenso y explosivo, tiene el efecto de paralizar al opositor durante una fracción de segundo. Esta ventaja es todo lo requerido por un taekwondoista hábil.Esto lleva al fundamento siguiente, la respiración. Una de las dificultades con la respiración, en la mayoría, es que no pensamos en ella. Consecuentemente como lo han demostrado los estudios, empleamos cerca de una sexta parte de nuestra capacidad pulmonar en la respiración normal. El resto de los pulmones está lleno de aire fétido, estancado.El taekwondoísta debe aprender a ventilar sus pulmones con ejercicios de respiración extremadamente profunda. La fuerza de la exhalación viene de la parte inferior del abdomen. La respiración profunda incrementa la capacidad de los pulmones y fortalece el hipogastrio, el centro del poder del taekwondo.La lógica de la respiración apropiada se basa en la función fisiológica de la respiración. La capacidad pulmonar aumentada y la respiración adecuada posibilitan una producción física mayor y más prolongada. Por eso es importante la respiración para el taekwondoísta, como para cualquier atleta.Otra base de este arte es el equilibrio. A medida que uno avanza en los ejercicios y formas básicas, está desarrollando el balance, de manera que todos sus movimientos son iniciados y concluidos en una posición de equilibrio. Si uno pierde en cualquier momento su posición básica de balance en la pelea, puede estar seguro de que su oponente explotará inmediatamente ese desequilibrio. Por supuesto el balance es requisito de cualquier esfuerzo atlético.La precisión de movimientos es un requerimiento básico en el taekwondo. Para que un ataque sea efectivo, debe dirigirse a una parte específica de su adversario y, de echo, debe ir hacia donde es dirigido. El elemento de exactitud es más refinado en el taekwondo que en otro deporte o artes marciales.Debe considerarse que el objetivo específico no es mayor que una moneda. Si el alumno mantiene en la mente la precisión de los movimientos al hacer sus ejercicios básicos, progresará más rápidamente que si descuida este fundamento.Como fundamento final del taekwondo, diremos que es un código ético. Este código está basado en el deportivismo y en los buenos modelos.El deportivismo es esencial para el taekwondo, cuando uno está tratando con armas letales es necesario, en particular, que se observen cuidadosamente las reglas del deportivismo. Las reglas son una función del control de si mismo que exige saber perder y, lo que es mas difícil, saber vencer con gracia.El deportivismo significa también la observación de las reglas en espíritu, lo mismo que de hecho. No se confina al gimnasio de lucha. Debe convertirse en una parte esencial del modo de vivir del taekwondoísta y de conducir su vida cotidiana.
jairlenin@hotmail.com
anexos:
http://www.gratisweb.com/jairlenin/taekwondo.htm

Estadisticas y contadores web gratis
Manuales Oposiciones